(Por orden cronológico inverso)
- «Análisis de las músicas populares urbanas». 54 Cursos Manuel de Falla. Festival Internacional de Música y Danza de Granada. Curso de análisis musical. De Ligeti a Lola Flores: dos centenarios para la musicología actual. Granada, 5-7 de julio de 2023. Enlace
- «Taller: La formación del oído musical armónico», impartido por Tony Domenech (Countblissett) y Sergio Lasuén. I Congreso Internacional Satmus: Una aproximación pedagógica e interdisciplinar al análisis y a la teoría musical. Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, 21 de abril de 2023, 17h.
- I Congreso Internacional Satmus: Una aproximación pedagógica e interdisciplinar al análisis y a la teoría musical. Miembro del comité científico y moderador de la mesa temática ¿Qué es la formación del oído musical? Universidad Autónoma de Madrid y Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. 20-22 de abril de 2023.
- «Súmula: Revista de teoría y análisis musical». Publicación del primer número del órgano científico de la Sociedad de Análisis y Teoría Musical (SATMUS), http://revistasumula.org, 12 de abril de 2023. Miembro del Consejo Asesor
- «Música en proyectos interdisciplinares: parámetros esenciales para una investigación». Lección magistral incluida en la Materia 14: Música y Medios Audiovisuales del Máster Universitario en Patrimonio Musical (UNIA-UGR-Universidad de Oviedo). Universidad Internacional de Andalucía, sede Antonio Machado. Baeza, 18 de febrero de 2023, 16h. Enlace al Máster de Patrimonio
- «Simplemente… ¡armonía!». Clase Magistral en el Máster Universitario en Composición Musical de la Universidad Internacional de Valencia (VIU). 16 de diciembre de 2022, 16h. Enlace al Máster.
- 3er Coloquio de Investigación Interno del Posgrado Instituto de Estudios Superiores de la Ciudad de México «Rosario Castellanos». Doctor invitado en la mesa 16: Prácticas educativas en el arte, en la que también participaron los doctores Horacio Durán Macedo y Blanca Flor Trujillo Reyes, con la moderación de Mirza Silva. Ciudad de México, 15 de julio de 2022, 16h. Programa
- «Más allá de los clichés: mezcla y elusión del código». XIV Simposio Internacional «La creación musical en la banda sonora». Universidad de Salamanca. Salón de Actos «Ángel Rodríguez» de la Facultad de Geografía e Historia, 18 de junio de 2022.
- «Música en proyectos interdisciplinares: parámetros esenciales para una investigación». Lección magistral incluida en la Materia 14: Música y Medios Audiovisuales del Máster Universitario en Patrimonio Musical (UGR-UNIA-Universidad de Oviedo). Universidad Internacional de Andalucía, sede Antonio Machado. Baeza, 4 de febrero de 2022, 10:00h. Enlace al Máster de Patrimonio. Guía docente de la materia Música y Medios de Comunicación.
- «La armonía como elemento de comunicación en procesos creativos globales: evidencias empíricas e interpretación valorativa en el cine español de los noventa». Presentación de la tesis doctoral en el X Congreso de la Sociedad Española de Musicología «Músicología en transición». Baeza, 18-20 de noviembre de 2021.
- Webinar: «Analizando músicas populares urbanas». I Ciclo de Webinars de la Sociedad de Análisis y Teoría Musical. 22 de mayo de 2021, 11h. Enlace a vídeo en YouTube; Bibliografía Webinar; PowerPoint.
- Conferencia plenaria: «La enseñanza de la armonía en los distintos niveles educativos: hacia un enfoque sincrónico de carácter práctico». V Encuentro Internacional de Docentes de Educación Musical. Facultad de Educación UCLM Cuenca y Sociedad para la Educación Musical del Estado Español (SEM-EE). Cuenca, 8-10 de mayo de 2020 (aplazado: 13-15 de Noviembre de 2020). YouTube conferencia, Programa
- «Punto de inflexión y futuro ilusionante para el análisis musical en España». Cuadernos de etnomusicología (SIBE, Sociedad de Etnomusicología) , Número 14 (2019). Publicado en enero de 2020. Artículo
- «La música para medios audiovisuales en España: de su consolidación como objeto de estudio a la apertura de nuevas líneas de investigación». Revista de Musicología (Sociedad Española de Musicología), Volumen XLVII nº 2 (2019), pp. 840-844. Índice artículo
- «Analizando músicas populares urbanas: hacia una revalorización del objeto». Congreso «El análisis musical actual: marco teórico e interdisciplinariedad». Sevilla, 22 de noviembre de 2019. Conservatorio Superior de Música «Manuel Castillo» de Sevilla.
- Artículo: «¿Es la banda sonora un proceso creativo global de segundo orden? Primera aproximación a partir de una secuencia del compositor Pascal Gaigne». Popular Music Research Today: Revista Online de Divulgación Musicológica, Volumen 1 número 2, pp. 57-69, septiembre 2019. Artículo
- «Sonificación de las torres mudéjares de Aragón: de la arquitectura a la música». En Carlos Foradada Baldellou; Pilar Irala-Hortal (Edits.), Re_Visiones sobre Arte, patrimonio y tecnología en la era digital (pp. 61-70). Coautores: José Ramón Beltrán, Miguel Ángel Varona y Sergio Lasuén. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2019.Enlace
- «El lenguaje armónico de Roque Baños en sus inicios y su contribución a la versatilidad del compositor de cine español del siglo XXI». XII Simposio Internacional «La creación musical en la banda sonora». III Congreso Perspectiva Sonora. V Encuentro de la Comisión de Música y Lenguajes audiovisuales de la Sociedad Española de Musicología. Mataró, 4 de julio de 2019.
- «El sistema armónico en las bandas sonoras del cine español de los noventa: José Nieto, Alberto Iglesias, Roque Baños». En Josep Lluís i Falcó & Joaquín López González (Edits.), Música y medios audiovisuales: aproximaciones interdisciplinares. Colección Música Viva nº 8 (pp. 223-239). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, junio 2019.
- Presentación del libro «La armonía en las bandas sonoras del cine español de los noventa» en Barcelona. Ciclo Llibres & Música. Biblioteca de l’Escola Superior de Música de Catalunya. Martes 2 de abril de 2019, 18h. Cartel; Foto1; Foto2.
- Charla: Armoniaaplicada.com. Just Musicians. Alumnos de Percepción auditiva de la ESMUC. Escola Superior de Música de Catalunya. Barcelona, 2 de abril de 2019, 11h. Foto
- Presentación del libro «La armonía en las bandas sonoras del cine español de los noventa» en Madrid. Intervinieron Pascal Gaigne (Goya 2018 a la mejor música original) y Teresa Fraile (Presidenta de SiBE-Sociedad de Etnomusicología 2014-18), así como el pianista Alberto de Paz (Subcampeón de Got Talent 2016), que interpretó en directo bandas sonoras del cine español.
Jueves 21 de marzo de 2019. 19h. Sala Manuel de Falla del edificio de la SGAE en Madrid (C/Fernando VI, 4).
Cartel ; Foto (Luis Camacho/SGAE) - Conferencia: Música en proyectos interdisciplinares: parámetros esenciales para una investigación. Seminario del Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte y del Doctorado en Historia del Arte y Musicología. Universidad de Salamanca. Salón de Actos «Ángel Rodríguez» de la Facultad de Geografía e Historia. Salamanca, 1 de marzo 2019, 18:30h. Programa Seminario
- Conferencia/Presentación: La música en el cine. Biblioteca de Zuera, 27 de diciembre de 2017, Zuera (Zaragoza), 19h.
- Conferencia: La música en el cine: más allá de la escucha consciente. Cortogenial, IX Festival de Cine y Cortometrajes de Puente Genil. Biblioteca Municipal Ricardo Molina, 12 de noviembre de 2018, Puente Genil (21:00h). Cartel.
- Conferencia: La música como elemento constructivo en el cine. Scarpia XVII. Museo histórico, 12 de Julio de 2018, El Carpio (22:00h). Cartel.
- «¿Es la banda sonora un proceso creativo global de segundo orden? Primera aproximación a partir de una secuencia del compositor Pascal Gaigne». XI Simposio Internacional «La creación musical en la banda sonora». 10TH MEETING International Musicological Society Music and Media Studygroup [IMS-MAM]. Salamanca, 13 de junio de 2018.
- Presentación del libro «La armonía en las bandas sonoras del cine español de los noventa» en el Centro Filarmónico Egabrense.
Viernes 1 de junio de 2018. El acto fue presentado por Manuel Bellido, crítico de cine de Canal Sur Televisión. - Presentación Oficial del libro «La armonía en las bandas sonoras del cine español de los noventa» en el Festival de Málaga.
El martes 10 de abril de 2018 se presentó el libro «La armonía en las bandas sonoras del cine español de los noventa» en el marco de las actividades que se desarrollan con motivo del Festival de Cine de Málaga. En el acto, que tuvo lugar en la Sociedad Económica Amigos del País de Málaga, intervino el compositor y productor Antonio Meliveo.
Más información: MaF. Prensa: Diario Córdoba (PDF); escaparatelucena. - Libro: La armonía en las bandas sonoras del cine español de los noventa. Basado en la tesis doctoral reconocida con el Premio de Musicología 2017 por la Sociedad Española de Musicología. Prólogo de Pascal Gaigne (Goya 2018 a la mejor Música Original por Handia).
«Hablar o escribir de música cinematográfica en el lenguaje de los músicos no es algo habitual en la bibliografía. Y hacerlo sin descontextualizar la música de sus imágenes, lo es todavía menos. Sergio Lasuén abre una vía importante en ese sentido, en una obra fundamental para entender, desde dentro, la música del cine español de los últimos tiempos». Josep Lluís i Falcó, Universidad de Barcelona
«Encuentro que es un trabajo muy serio, riguroso, exhaustivo y con cosas bastante interesantes que podrían interesar a alumnos de composición de música aplicada». José Nieto, compositor.
Más información: libro.lasuen.es; Academia de Cine. - Reseña: «Christopher Doll. 2017. Hearing Harmony: Toward a Tonal Theory for the Rock Era». Cuadernos de etnomusicología (SIBE, Sociedad de Etnomusicología) , Número 10. Otoño, 2017. Artículo completo
- Curso CEP (Junta de Andalucía): Armonía aplicada II. 30 horas. Dirigido a profesores de conservatorio. Tendrán acceso preferente los asistentes al curso Armonía aplicada I en el curso 2016/2017. Noviembre de 2017 y Febrero de 2018.
Sesiones en noviembre: La tonalidad como elemento generador de forma: la forma sonata (14); Iniciación a la armonía en músicas populares urbanas: repaso de conceptos armónicos básicos aplicables a cualquier modelo tonal (16); Mozart vs. Beethoven (21); Cine y música: la armonía como elemento de comunicación en los medios audiovisuales (23) y Jazz Harmony: el jazz como punto de partida de la sistematización de la armonía cuatriádica (28).
Sesiones en febrero: La complejidad analítica de Schubert: enfoques complementarios (1); Analizando compositores románticos con armonía cuatriádica (6); Sistemas centrales no tonales: armonía modal, armonía por cuartas, Debussy, Messiaen, Del Puerto (8); Especificidades armónicas de las músicas populares urbanas (13) y La armonía en el flamenco y su influencia recíproca en compositores como Falla: un caso práctico de análisis con armonía cuatriádica (20).
Más información: convocatoria - «Analizando músicas populares urbanas… ¡en España!». 48 Cursos Manuel de Falla: Analizando músicas populares. En torno a Joe Strummer. Profesores: Franco Fabbri, Bob Davis, Steve Parker, Sergio Lasuén y Philip Tagg. Encuentro Internacional de la NIMiMS (Network for the Inclusion of Music in Music Studies), presidido por Esa Lilja. Granada, 20-22 de octubre de 2017. Enlace; programa, reseña.
- «Enfoques parciales en los distintos análisis de música para medios audiovisuales: hacia una interacción sinérgica». En Laura Miranda & Ramón Sanjuán (Edits.), Música y medios audiovisuales: análisis, investigación y nuevas propuestas didácticas, (pp. 219-227). Alicante: Letra de Palo, Julio 2017. PDF
- Conferencia: Música en proyectos interdisciplinares. Scarpia XVI. Museo histórico, 12 de Julio de 2017, El Carpio (21:30h). Programa (aplazada)
- «El sistema armónico en las bandas sonoras del cine español de los noventa: José Nieto, Alberto Iglesias, Roque Baños». X Simposio Internacional «La creación musical en la banda sonora». XLVIII Cursos Manuel de Falla del Festival Internacional de Música y Danza-Universidad de Granada. Granada, 7 de julio de 2017.
- Artículo: «La injustificable inclusión de la escala dórica en la explicación del modo menor en España: un claro ejemplo de contradicción entre teoría y práctica musical en las enseñanzas básicas». AV Notas, número 3. Junio, 2017. Coautores: Óscar Prados, Carmen Alaminos, Miguel Beato y Sergio Lasuén. Artículo completo
- Artículo: «Tesis Doctoral: La armonía como elemento de comunicación en procesos cretivos globales: evidencias empíricas e interpretación valorativa en el cine español de los noventa». Revista de Musicología (Sociedad Española de Musicología SEdeM), vol. XL, nº 1, 2017. Índice revista
- Conferencia: La música como elemento de comunicación en proyectos interdisciplinares. Grado de Ingeniería de Tecnologías y Servicios de Telecomunicaciones. Departamento de Ingeniería Electrónica y Comunicaciones de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura (Universidad de Zaragoza). Zaragoza, 8 de Mayo de 2017.
- Curso CEP (Junta de Andalucía): Armonía aplicada. Dirigido a profesores de conservatorio, preferentemente de especialidades instrumentales. 30 horas. Febrero-Marzo 2017. Más información: convocatoria.
- Tesis Doctoral: «La armonía como elemento de comunicación en procesos cretivos globales: evidencias empíricas e interpretación valorativa en el cine español de los noventa». La defensa de esta tesis doctoral, dirigida por Christiane Heine, Xosé Aviñoa y Josep Lluís i Falcó, tuvo lugar el 2 de diciembre de 2016 en la Universidad de Granada. El jurado, constituido por los doctores Gemma Pérez Zalduondo, Joaquín López González, Teresa Fraile Prieto, Teresa Catalán Sánchez y Manuel Pinto Deniz Silva, acordó únanimente otorgarle la calificación de Sobresaliente Cum Laude así como la mención internacional de doctorado. Enlace a Teseo.
- Ponencia: Las músicas populares urbanas en la enseñanza musical . En el marco del curso de la Universidad Internacional de Andalucía titulado Ríos de Rock: cincuenta años de rock en España. Sede Antonio Machado, Baeza (Jaén), 18 de Agosto de 2016. Ríos de Rock (Programa).
- Conferencia: La música como elemento de comunicación en procesos creativos globales. Grado de Ingeniería de Tecnologías y Servicios de Telecomunicaciones. Departamento de Ingeniería Electrónica y Comunicaciones de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura (Universidad de Zaragoza). Zaragoza, 16 de Marzo de 2016.
- «La armonía como elemento de comunicación en el cine español de los noventa. Aplicación práctica a la música de José Nieto y Alberto Iglesias». En T. Fraile, & E. Viñuela (Edits.), Relaciones música e imagen en los medios audiovisuales, (págs. 67-75). Oviedo: Universidad de Oviedo, 2015.
- «Enfoques parciales en los distintos análisis de música para medios audiovisuales: hacia una interacción sinérgica». IX Simposio Internacional “La creación musical en la banda sonora”. Universidad de Extremadura, Cáceres, 8 de Mayo de 2015.
- Artículo: «La ausencia de las músicas populares urbanas en las programaciones de los conservatorios españoles: una incoherente tradición normalizada con fecha de caducidad». Cuadernos de etnomusicología (SIBE, Sociedad de Etnomusicología) , Número 4. Diciembre, 2014. Artículo completo
- «Alternativa a la enseñanza de la armonía en los conservatorios: hacia un enfoque conscientemente sincrónico». III Congreso de Educación e Investigación Musical. Conservatorio Superior de Música del Liceo, Barcelona, 1 de Marzo de 2014. Video; Acta.
- Artículo: “Synchronic versus Diachronic Approaches to Teaching Tonal Harmony: A Response to Christopher Doll” [Enfoque sincrónico frente al diacrónico en la enseñanza de la armonía tonal: en respuesta a Christopher Doll]. Dutch Journal of Music Theory, Volume 18, Number 3. Noviembre, 2013. Enlace: Artículo completo.
- Conferencia: Composing Interdisciplinary Art Works [Componer en obras artísticas interdisciplinares]. Máster in Music Composition (alumnos de máster y doctorandos). Mason Gross School of The Arts, Rutgers-The State University of New Jersey (Estados Unidos). New Brunswick, 4 de Septiembre de 2013.
- Artículo pedagógico: «Rondó Sonata: Algo más que un híbrido». Revista A tempo. Segunda época, nº 2, Junio, 2013. Artículo completo.
- Artículo: «El acorde de sexta aumentada y el SubV7/V». Síneris num.7, enero de 2013. Artículo completo.
- «La armonía como elemento de comunicación en el cine español de los noventa. Aplicación práctica a la música de José Nieto y Alberto Iglesias». Congreso: VII Simposio Internacional «La creación musical en la banda sonora». Universidad de Oviedo, 14 de diciembre de 2012.
- «Análisis musical en proyectos interdisciplinares. Propuesta metodológica implementada en el C.S.M. ‘Rafael Orozco’ de Córdoba». II Congreso de educación e investigación musical. Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, 3 de marzo de 2o12. Acta, Presentación.
- «Análisis musical en procesos creativos globales. Aplicación práctica a la obra de Alberto Iglesias en los largometrajes de Julio Medem». I Encontro Ibero-Americano de Jovens Musicólogos. Palacio Foz, Lisboa, 22 de febrero de 2012. Acta.
- Artículo: «Sistema de sonificación del arte mudéjar mediante composición automática basada en la simetría en el plano». En Borrás Gualis, Gonzalo M. (Dir.), Mudéjar/el legado andalusí en la cultura española (D.L. Z-3377-2010; ISBN 978-84-92522-26-2). Co-autor junto a José Ramón Beltrán y Miguel Ángel Varona. Universidad de Zaragoza, 2010. Más información: Centro de documentación del IPC
Reseña: «Por lo que hace a las recientes investigaciones matemáticas sobre el mudéjar los profesores José Ramón Beltrán Blázquez, Miguel Ángel Varona Badorrey y Sergio Lasuén Hernández, de la Universidad de Zaragoza, (…) nos presentan un novedoso sistema de composición algorítmica capaz de extraer piezas musicales de la estructura y ornamentación del arte mudéjar aragonés, aportando además una visión multiestilística basada en las diferentes corrientes musicales de la época mudéjar» (Borrás Gualis, Op. cit, p. 29). - Conferencia: «La armonía como elemento de comunicación en procesos creativos globales». Máster de Estudios Avanzados en Historia del Arte. Asignatura «Artes Visuales y Música». Universitat de Barcelona. Barcelona, 1 de diciembre de 2009.
- «La armonía como elemento de comunicación en Procesos Creativos Globales. Aplicación práctica a la obra de Alberto Iglesias en los largometrajes de Julio Medem». Defensa del trabajo de investigación. Programa de Doctorado «Música en la España Contemporánea». Universidad de Granada. Granada, 2 de octubre de 2009.
- Artículo: «Los niveles subconsciente y preconsciente en la comunicación musical. Dos ejemplos prácticos: Los Simpsons y el AVE». Musicalia digital, IBSN 112-3-88-3211 (extensión de la revista musicalia I.S.B.N. 84-688-0474-6), 17 de marzo de 2009. Artículo completo .
- Conferencia: «La música como medio de comunicación y parte integradora de procesos creativos globales: Música en el cine y en las performance en directo». Museo de Arte Contemporáneo Unión Fenosa, La Coruña, 9 de febrero de 2009. Programa.
- Conferencia: «El compositor en el siglo XXI: vías de expansión del proceso creativo en la sociedad actual». Museo de Arte Contemporáneo Unión Fenosa, La Coruña, 24 de noviembre de 2007. Programa.
- Artículo: «Cifrado analítico de los dominantes por extensión». Revista A Tempo (D.L. CO-849-2004; ISSN 1698/5796). Posteriormente, se publicó íntegramente en www.teoria.com, portal de referencia internacional en teoría musical. Artículo completo.
- Ponencia: «Las Escuelas de Música: situación en Aragón y en otras comunidades autónomas». II Jornada de Escuelas de Música en Aragón. Centro cultural y de congresos Caja de Ahorros de la Inmaculada. Zaragoza, 5 de junio de 2004.
- Ponencia: «La enseñanza de la música tradicional en las Escuelas de Música de Aragón». II Jornada de Escuelas de Música en Aragón. Centro cultural y de congresos Caja de Ahorros de la Inmaculada. Zaragoza, 5 de junio de 2004.
- Sonificación del genoma humano. Presentación proyecto de investigación en Revisiones_Aonda, desarrollado por el Grupo de investigación de Audio Digital del Departamento de Ingeniería Electrónica y Comunicaciones de la Universidad de Zaragoza (Director: José Ramón Beltrán). Feria de Muestras, Zaragoza, 14 de mayo de 2004. Programa
- Ponencia: «Formación para el autoempleo de mujeres en la música». Curso incluido en el Plan de Formación e Inserción Profesional de Aragón 2002, cofinanciado por el INAEM y el Fondo Social Europeo. Zaragoza (10/02/2003), Huesca (25/02/2003) y Teruel (21/03/2003).
- Ponencia: «Aulas de Música y Sistemas Organizativos en el medio rural». Curso reconocido por el Departamento de Educación y Ciencia de la Diputación General de Aragón. Fundación Jesús Ricardo Zaldívar Gracia, Zaragoza, 19 de octubre de 2002.